JULIÁN CENTEYA
(Amleto Enrico Vergiati)
Nació en Parma (Italia) el 15 de
octubre de 1910. Desde niño vivió en Buenos Aires y pudo decir por eso, con
verdad: “Soy hombre de tango con nombre de tango. Mi origen está en las cuatro
esquinas en cruz de Boedo y Chiclana.
Mis amigos caben entre Enrique Santos Discépolo y George Duhamel. Pongo entre el
autor de Yira... Yira...
y el realizador de El diario de un aspirante a santo, el bandoneón de
Pedro Maffia” (El misterio del tango, Buenos
Aires, 1946, pág. 5).
Periodista , poeta – uno de los
mayores poetas lunfardos - , conductor de programas radiofónicos y televisivos,
Julián Centeya publicó los siguientes volúmenes:
El recuerdo de la enfermería de San Jaime (1941) – firmado con el seudónimo
Enrique Alvarado - ; El misterio del tango (1946); La musa mistonga (1964); La musa de barro (1969); Porteñerías (1971) y El vaciadero (1971).
La contribución a la letra del tango es igualmente valiosa.
Los de Claudinette, son versos escritos a
pedido de Enrique Delfino, quien le puso música en
1940 y los entregó a Antonio Maida, para que los
estrenara en la radio Belgrano. Los versos de La vi
llegar datan de 1944 y fueron escritos para una música previa de Enrique
Mario Francini. Los estrenó Raúl Iriarte, que recién se incorporaba
a la orquesta de Miguel Caló.
J. Gobello
y J. A. Bossio