ENRIQUE DOMINGO
CADÍCAMO
(seudónimo
: Rosendo Luna)
Nació en Luján provincia de Buenos Aires el 16 de julio de
1900. Su primer libro de versos, Canciones grises, data de 1926. Aunque
puesto bajo la advocación del Alighieri e impregnado de cierta melancolía
verlainiana, no se exime de la nota tanguera: “El Pigall ha quedado desierto y
bostezando / enmudeció la orquesta sus salmos compadrones / las rameras
cansadas se retiran pensando / en sus lechos helados como sus corazones”. Otros
dos poemarios, de acento muy distinto pero de idéntica preocupación literaria,
seguirían a éste: La luna del bajo fondo (1940) y Viento que lleva y
trae (1945). Ha publicado además, una novela, Café de camareras (1969)
y un libro de recuerdos El desconocido Juan Carlos Cobián (1972).
El primer tango fue Pompas de jabón (música de
Roberto Goyeneche), grabado por Gardel, en España el 27-12-1925, con el
acompañamiento de José Ricardo solamente y en sistema eléctrico. Madame
Ivonne fue grabado por Gardel el 06-11-1933 y fue el último que grabó en
Argentina antes de emprender su última gira.
A éste le siguieron innumerables tangos – por lo menos 20
de ellos grabados por Gardel – de méritos desiguales, pero sin concesión alguna
a lo torpe y chabacano. Toda su producción se distingue por un notable decoro
literario.
Compadrón grabado por Gardel en 1927,
tiene letra escrita para una música previa de Luis Visca. Che papusa , oí...
data de 1927.
La letra de Anclao en París fue escrita por Cadícamo
en Barcelona en 1931 y se la remitió a Gardel, que por ese entonces se hallaba
en Niza.
3 esquinas alude al cruce de las calles
Montes de Oca y Osvaldo Cruz, en Barracas y al café llamado “Tres esquinas”,
luego “Cabo Fels”, situado en ese paraje. La letra fue escrita en 1940, para
una música previa de Ángel D´Agostino (la del tango inédito Pobre piba)
y lo estrenó aquel año, Ángel Vargas, quien cantaba en la orquesta de Ángel
D´Agostino.
J. Gobello y J. A. Bossio